Tinta, Villa Martir y Heróica

Tinta, Cuna de la Revolución Americana

. .

Patrocinadores

La rebelión de Tupac Amaru, estalló en el pueblo de Tungasuca (Tinta) , el 4 de noviembre de 1780 ; 4 de nov. 2009 - 229 Aniversario...

En Tinta, en la noche del 4 de Noviembre de 1780, mientras se celebraba una fiesta, el cacique mestizo de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui o TUPAC AMARU II, se sublevó en armas en protesta contra las malas autoridades, por los abusos que cometían los Corregidores en el cobro del tributo y por las injusticias que cometían en el sistema de los repartimientos mercantiles, exigiendo la instauración de una Audiencia en el Cusco para que hiciera justicia a sushermanos de raza. Consiguió movilizar un gran ejército entre 20,000 hasta 60,000 personas, compuestos por hombres, mujeres y hasta niños. Al estallar la rebelión, apresó al corregidor Antonio de Arriaga, quien fue sometido a juicio popular, siendo ejecutado en la plaza de Tungasuca en protesta por los abusos cometidos. Iniciada la cruzada de protesta avanza con su ejército en mayoría armados pobremente con palos y hachas, destruyendo los obrajes de Pomacanchi y Quiquijana. El 18 de Noviembre de 1780, Túpac Amaru II, realiza su primera batalla en Sangarara, a pesar que los españoles se habían atrincherado en el templo de la ciudad, el caudillo no vaciló en el ataque logrando derrotarlos. Después cometería un gran error estratégico, pues en enero de 1781, dejó la ciudad y se dirigió hacia el Sur en busca de más gente, en lugar de atacar la ciudad del Cusco, en los meses siguientes controló el territorio del sur del Cusco hasta el Alto Perú. Este error estratégico le dio tiempo al VirreyAgustín de Jaúregui para que reorganizara el ejército realista, siendo apoyado por los Curacas fieles a España, quienes reclutaron guerreros indígenas que sumados a las fuerzas españolas organizaron un ejército de más de 17,000 hombres, quienes fueron enviados desde Lima, al mando del visitador Juan Antonio de Areche, con la orden de derrotar a las fuerzas del revolucionario. Desde Lampa Túpac Amaru regresó para atacar el Cusco, pero fue rechazado y tuvo que retirarse a Tinta en donde se libró una cruenta y sangrienta batalla el 6 de Abril de 1781, siendo derrotado obligado a replegarse. Cuando pasó por la ciudad de Langui, en un acto de traición por su propio coronel, fue apresado por los realistas junto a su esposa, hijos y parientes. El visitador Juan Antonio de Areche dispuso un proceso judicial breve, por el cual Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas, con toda su familia y principales seguidores fueron sentenciados a la pena de muerte que sería aplicada utilizando distintos métodos. El 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru presenció la muerte de su esposa, hijos y parientes, quienes fueron ahorcados y luego descuartizados; luego sería el caudillo atado de las extremidades sujetas con sogas a las monturas de cuatro caballos montados por mestizos, los que empezaron a tirar en cuatro direcciones; al no poder descuartizarlo, se le corto la lengua y se le decapitó. Así llegó a su fin la gran rebelión de Túpac Amaru II.

Aquí les dejo unos video de "Sucedió en el Perú".




Y la Pelicula "Tupac Amaru II" filmada en 1984 en el Perú, realizada por Federico García y protagonizada por Reynaldo Arenas.


José María Arguedas escribió sobre Tinta..-->..Tinta: Trajes de lo más bellos

El Grandioso Escritor José María Arguedas: “el escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias del Perú”, entre todas sus obras (relatos, cuentos, artículos, etc), Habló de Tinta !, nos dá una idea de cómo se realizaba en aquel entonces nuestras míticas costumbres y tradiciones que aún conservan la esencia de la gran alegría, ritmo, color… que cultivaron nuestros antepasados, sin embargo, hoy en día podemos ser testigos de algunos cambios, producto de la evolución social, será descrito en un artículo próximo.
Este es un relato de Tinta en 1940, por esas épocas Arguedas era profesor del Colegio Nacional Mateo Pumacahua (1939-1941) en Sicuani, luego de terminar sus estudios en la Universidad de San Marcos; me imagino que entre esos años Arguedas se iba a Tinta, por lo menos en carnavales (febrero-marzo), Virgen de las Nieves (5 de agosto) o Sr. San Bartolomé (22-27 agt), precisamente en este articulo nos relata su experiencia al visitar Tinta un 27 de agosto, en aquellas fechas haya sido el cacharpari (despedida a la fiesta), que hoy se adelantó por un día -26 de agosto-.

**Se ha incluido fotos de los trajes actuales, sólo para dar más color a este ilustre artículo.

FIESTA EN TINTA
Tinta: Trajes de lo más bellos
José María Arguedas*
Indios, mestizos y senores

Lima: heditorial Horizonte, 1989, pp 57-59

Tinta fue capital de Corregimiento durante la Colonia. Al Corregimiento de Tinta pertenecía Tungasuca. Tinta es­tá en la quebrada, a la orilla del Vilcanota, entre maizales y campos de trigo. Tungasuca es pueblo de altura; está casi a 4,000 metros, junto a un lago pequeño rodeado de chacras de cebada; laguna de agua limpia. Túpac Amaru, el primer caudillo indio, el primer quechua culto que se rebeló contra el régimen colonial, fue cacique de Tungasuca. Pero residía en Tinta, cabeza del Corregimiento.

En Tinta escribió Clorinda Matto de Turner su novela "Aves sin nido", primer intento de novela peruana, la pri­mera descripción que se hace de la vida miserable del indio peruano.

El cura que escribió el "Ollantay" fue el cura de Tinta, el primero que lo escribió. La primera vez que se representó el "Ollantay" fue para Túpac Amaru, en Tinta.

Entre los indios que mandó fusilar Areche después de la sublevación de Túpac Amaru, estuvo Illatinta, campanero de la iglesia. Pero cuentan que la virgen bajó del cielo ante el pueblo reunido y las tropas del rey; levantó suavemente el cuerpo del campanero y se lo llevó por el aire, hasta la to­rre del pueblo; lo dejó allí, repicando alegre las campanas, a todo vuelo, avisando al pueblo su propia resurrección. Vein­te años después murió Illatinta. Pero en la iglesia del pueblo queda un cuadro de la época, donde está descrito el milagro minuciosamente y el pueblo entero, con todas las casas y sus calles.

Ahora Tinta es un pueblo silencioso; en sus calles angos­tas, calles de indios, crecen hierbas, caminan indios elegan­tes; casi todas sus casas están cerradas por candado de ma­dera, de factura india. Cerca de dos siglos después de la rebe­lión de Túpac Amaru, Tinta, como todos los pueblos de estie valle del Vilcanota, es acaso más que entonces pueblo de indios

El 27 de agosto es la fiesta grande de Tinta. Desde la ma­ñana salen los waynas, los hombres solteros, a pasear en las calles, tocando flauta. Se visten con gran elegancia y con ro­pa nueva. En pandilla de tres, hasta de veinte, caminando al­tivos, entran a la plaza por las cuatro esquinas. Todos tocan flauta, como anunciando que son libres; caminan más rápi­do en la plaza, y con más orgullo; cruzan entre las vendedo­ras de chicha, mirando alto; llegan a las tiendas de las esqui­nas, y entre ellos solos, los waynas se convidan cañazo. Sa­len a ratos hasta la puerta de las tiendas, y miran la plaza, llena de pasñas, como dominadores y dueños.


En sus pon­chos nuevos, en fondo negro, gris o blanco, anchos pallays, con figuras de pájaros, de venados y de las flores más her­mosas del campo, en verde, rojo y azul.

Las mujeres solteras, las pasñas, venden chicha en el centro de la plaza, bajo los árboles de eucalipto y capulí, que hacen sombra en la tierra. Su elegancia, la hermosura de sus vestidos, es mucho más india y más noble. Paradas junto a las mak'mas de chicha, envueltas en sus llikllas ver­des, rojas o negras; con sus monillos de Castilla o de bayeta, bien ceñidos al cuerpo, y sus faldas largas de bayeta, has­ta quince polleras una sobre otras; y anillos de plata en los dedos; tupus antiguos ó prendedores de plata, en forma de paloma o de pavo, sujetando la lliklla; con sus monteras redondas, negras, ribeteadas con cinta azul y algunas flores bordadas en la copa; descalzas. Acaso no hay en el Perú un vestido más hermoso. La disposición de los colores y de los adornos guarda siempre la armonía más perfecta, armonía también con el rostro y el cuerpo de las pasñas, con el pue­blo, con el color; la hermosura y la luz del paisaje. Vistas de espaldas, el rebozo cae de la cabeza, de debajo de la monte­ra, casi hasta el borde de la falda se extiende el cuerpo. Vis­tas de lejos, de pie junto a las grandes mak'mas de chicha, o bailando en la plaza, bajo los árboles de capulí, o en el cam­po abierto, parecen la creación preferida de esta tierra, la imagen de lo que el Ande tiene de color, de alegría, de su propia, de su inconfundible e imponente belleza.

A pesar de su orgullo, de su altivez desdeñosa, los way­nas llevan en los zapatos de fútbol y en los cinturones de cuero la fea marca del vestido híbrido y desaliñado del mes­tizo. La pasña, en cambio, es todavía Ande puro, quechua intocado, a pesar de las cintas, de la castílla y de los pavos de plata que luce en el pecho.

Mientras las pasñas y los waynas se miran desde lejos, los viejos, los runas, toman chicha en grandes vasos, sentados en los bancos de la plaza. Comentan la fiesta, miran alegres los grupos de waynas que tocan quenas desde las esquinas o cruzando la plaza. Se convidan, y reposadamente vacían las mak'mas de chicha.

Atardeciendo, mientras en un extremo de la plaza, en un coso levantado con árboles de eucalipto, indios vestidos de rojo y azul torean toros matreros, en todo el campo libre bailan. Bandas de flauteros rodeados de pasñas y waynas que bailan frenéticos, dan vueltas, bailando, de esquina a esqui­na; se detienen un instante junto a los altares de las esqui­nas, y siguen; a ratos gritan, con su voz más delgada; y la quebrada, por donde resbala tranquilo el Vilcanota, repite varias veces los gritos. Los indios que están trepados en las barreras van entrando al baile, dejan el coso vacío; termina la corrida; y nadie mira, porque todos bailan.

El sol de anochecer apenas alumbra. Ni un misti, ni un hombre vestido de casimir se ve en la plaza; los pocos que han ido a ver la corrida y los vecinos de Tinta miran desde los balconcitos de sus casas. No cuentan. En la plaza hay co­mo cincuenta flauteros tocando. Las pasñas, con sus largas rebozas verdes, negras, rojas y azules, dan vueltas, bailando ligero, en el campo libre; los waynas las siguen, pero se ven pesados y torpes junto a las pasñas que danzan airosas, ha­ciendo girar sus polleras y el rebozo, al compás del wayno, en vueltas rápidas, pero siémpre con un ritmo ardiente, con una armonía de wayno que nunca se equivoca.

La música baja hasta el río, con el viento sube por la quebrada, llega hasta los caseríos próximos.

Cuando anochece, en la oscuridad del crepúsculo, el bai­le es más loco. La plaza está llena de indios que bailan y cantan, como desesperados. Ya ni se detienen junto a los al­tares; la plaza parece chica, no queda campo libre; los árbo­les se mueven cuando los bailarines pasan bajo su sombra.

En la oscuridad siguen bailando. Salen a las calles, en "pandillas"; se reparten por todo el pueblo. Prende la fies­ta en toda Tinta. Las pandillas se cruzan y se encuentran en las esquinas. Como hace cuatro siglos, cinco siglos, el wayno es la fuerza, es la voz, es la sangre eterna de todas las fiestas del Perú del Ande.

Bajo el puente de cal y canto de Tinta pasan las aguas del Vilcanota, silenciosas y transparentes.

* “La Prensa”, Buenos Aires, 20 de octubre de 1940.


Estudiantes y profesores del Colegio Emancipación Americana Salieron al Tradicional Solischa en la Plaza de Armas el pasado 26 de agosto del 2009

No muchos sabían, tampoco lo imaginaban, ni los coloridos y pintorescos Albazos, que al paso ligero de sus caballos, eran el centro de atención del último día de las fiesta de agosto en Tinta -que luego de las campanadas que se escuchaban hasta en los lugares más remotos del pueblo, que anunciaban la salida en andas el Patrón de Tinta: "San Bartolomé" y al volver luego una gran concurrencia, seguidamente se escucharon las bombardas que retumbaban en la plaza que anunciaban la entrada de estos Coloridos Jinetes -Albazos-, para luego dar la despedida a las festividades de Agosto al ritmo del:
Solischallay Solis...
Tustunchallay Tustun...
No, no esperaban que el estudiantado encabezado por los directivos y profesores del prestigioso Colegio Emancipación, al compás de quenas, bandurrias, guitarras, ... y los cánticos de estos entusiastas jóvenes, salieron cual mar humano, que se extendía desde la plaza hasta el puente, que rápidamente se convirtió en el centro de atención.

Si, si fue una sorpresa para muchos y mucha alegría para todos los que pudimos presenciar este espectáculo sin precedentes, que nos brindaron por el motivo de actividades previas a sus Bodas de Oro, que como muchos sabrán fue postergado para este próximo viernes 18 de septiembre y para esta fecha importante se están preparando diferentes actividades y seguramente muchos -en especial ex-alumnos- se sumarán.

Finalmente por este medio les decimos:
Bienvenidos estos 50 años, al servicio de la sociedad y en especial de nuestro histórico y querido pueblo. Ya que en estas aulas, semilleros de valores que en antorchas convertidas iluminan con la ciencia y cultura.

"Viva el Colegio Emancipación Americana de Tinta "

Aquí dejo un extracto de este alegórico pasacalle!

Revelión de Tupac Amarú - Primer Grito de Libertad Americano





Canto Coral a Tupac Amaru, que es libertad...
Lo harán volar con dinamita.

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego lo sangrarán: ¡y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza:
Sus pómulos, con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán: ¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza, lo clavarán: ¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de los sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando: ¡libertad! Sobre la tierra, ha de volver.

Y no podrán matarlo.

Alejandro Romualdo Valle

Fotos Remix

LLapanchis..!!

Facebook Twitter Youtube

Ruraqkuna

Wawqinchiskuna:

Risun Facebook-man!!

Haykurqamunku.

Los Amaru de Tinta

---Moneda peruana de 1977, 50 Soles de Oro---
Lado 1: Tupac Amaru II
Lado 2: Iglesia de Tinta - Cusco

Yuyarinanchispaq.

TUPAC AMARU Amarus, por siempre... HERMOSO TINTA Tinta ponchito San Bartolomé Virgen de las Nieves Tinteños por siempre Carnavaleros PISCO-PERÚ Ilustres
Clorinda Matto de Turner
Photobucket
Powered By Blogger

Mink'akuy!!

Si eres Tinteño o Tinteñista y quieres publicar en este espacio, escribenos a tintaheroica@gmail.com

Rikumuwaqninchiskuna.

Maykunapi rikuwanchis:

Rimakusun!!

Yuyanaykipaq

Pachata munakusun.

Ama pitaychu...